Autores del artículo original
Ekaterina Yonova-Doing, MSc, Zoe A. Forkin, BSc, Pirro G. Hysi, MD, PhD, Katie M. Williams, MPhil, FRCOphth, Tim D. Spector, MD, PhD, Clare E. Gilbert, FRCOphth, MD,Christopher J. Hammond, MD, FRCOphth
Ophthalmology 2016; 123: 1237-1244
Resumen
Las cataratas seniles son la principal causa de ceguera a nivel mundial, especialmente en África subsahariana. Con el envejecimiento progresivo de la población las cataratas están cobrando cada vez mayor importancia por su repercusión sanitaria y socioeconómica.
Al estudiar los factores asociados a las cataratas nucleares, el principal es la edad, además de fumar, el estrés oxidativo y el bajo consumo de alimentos ricos en antioxidantes. En diferentes estudios se han encontrado datos contradictorios acerca de la relación entre las cataratas y las vitaminas C, E y A o la suplementación con luteína y zeaxantina; en estudios transversales parecen ser protectores respecto a la aparición y progresión de las cataratas, pero seguimientos prolongados no respaldan estas conclusiones. Por otro lado el papel de los minerales en la formación de cataratas ha sido escasamente estudiado.
Los autores hacen referencia a un estudio propio previo en el que se determina la existencia de factores genéticos implicados en el 48% de los casos de cataratas (estudio tranversal). En un metaanálisis reciente se han identificado variantes en dos genes (CRYAA y KCNAB1), que pueden estar implicadas en la formación de cataratas nucleares en poblaciones asiáticas. Partiendo de estos datos los autores buscan estudiar los factores implicados en la aparición y progresión de cataratas nucleares en la población europea. Los autores plantean un estudio de cohortes con un diseño transversal, pero en el que registran datos de evolución a partir de las historias clínicas. Las historias se seleccionan de una base de datos de gemelos de Reino Unido (TwinsUK cohort), que recoge datos estadísticos de parejas de gemelos desde 1993 hasta la actualidad. En la TwinsUK cohort están disponibles datos de cataratas nucleares de 2515 parejas de gemelas blancas (media de edad 62,3 intervalo 50,1-83,1), de las que 2054 habían contestado un cuestionario de hábitos alimenticios (Food Frequencie Questionnaire FFQ) en fecha cercana a la exploración ocular. Se recogieron datos de progresión de cataratas en 324 parejas (151 gemelas monocigotas y 173 heterocigiotas) en un estudio realizado entre 2006 y 2010 sobre envejecimiento y salud en gemelos (HATS). La media de tiempo entre la primera y la segunda visitas es 9,4 años (intervalo 7-12 años).
Se realizan fotografías en blanco y negro con cámara digital Scheimpflug tanto en la visita basal como en la de seguimiento. La catarata se estima midiendo la densidad en píxeles en el centro del cristalino (NDS); debido al uso de fotografía en blanco y negro no puede determinarse la existencia de cataratas brunescentes.
La ingesta de nutrientes se sondea mediante cuestionario autoaplicado (EPIC FFQ), que pregunta sobre el consumo de 131 alimentos y suplementos nutricionales (33 concretos) a lo largo de 1 año. Se tienen en cuenta los consumos de sodio, potasio, calcio, magnesio, fósforo, hierro, cobre, zinc, cloro, manganesio, yodo, retinol, caroteno, vitamina D, vitamina E, tiamina, riboflavina, niacina, triptófano, vitamina B6, vitamina B12, folatos, pantotenato, biotina y vitamina C. El consumo de un único suplemento nutricional aislado es solamente del 10%; los suplementos se clasifican en: algún suplemento, suplementos de micronutrientes (vitaminas y minerales), micronutrientes excluyendo multivitamínicos, sólo minerales y otros suplementos (aloe vera, equinnacea, Ginkgo, omega 3).
Se usan técnicas de análisis de ADN para confirmar el estatus de mono o heterocigosis registrado en las historias según los datos aportados por las pacientes. Se busca valorar el papel de la genética, el ambiente familiar y los factores externos que afectan a cada individuo por separado.
Para analizar las relaciones entre los diferentes factores usan un test de regresión multivariante para identificar las potenciales asociaciones, para a continuación aplicar test de regresión univariante. Sólo aparece una asociación significativa con el consumo de hierro (P =0,02) y biotina (P =0,01). Como era previsible, las cataratas progresan en todas las participantes, los factores genéticos explican el 35% de la incidencia de las mismas y los ambientales el 65% restante. No hay asociación significativa entre el consumo de suplementos y la progresión de las cataratas.
Comentario
El estudio presentado es muy atractivo en su planteamiento pero farragoso en su presentación y conclusiones, no se tienen en cuenta sesgos tan evidentes como la ausencia de varones en la muestra. La muestra se obtiene a partir de una base de datos que no ha sido creada específicamente para el estudio y parte de las conclusiones no son adecuadamente justificadas por el análisis estadístico.
Conocer los elementos implicados en la aparición y progresión de las cataratas es un reto que los investigadores deberán ir abordando en las próximas décadas, indudablemente los estudios poblacionales y las bases de datos pueden constituir un punto de partida pero no son instrumentos adecuados para llegar a conclusiones sólidas, ni que puedan potencialmente crear estrategias de modificación de la fisiopatología del envejecimiento del cristalino.
AUTORES:
Dra. María Dolores Morillo Rojas
F.E.A. Oftalmología
Departamento de Glaucoma
Hospital General del S.A.S. de Jerez
Dr. Javier Benítez-del-Castillo Sánchez
Responsable Departamento de Glaucoma
Hospital General del S.A.S. de Jerez
Profesor Asociado de Oftalmología
Universidad de Cádiz