En este trabajo de un grupo de investigadores de la Universidad de Toho, en Tokio, Japón, se investigan las posibilidades terapéuticas de una nueva forma de vehiculación de fármacos, en este caso antibióticos, a la superficie o incluso al interior del ojo a través de lentes de contacto blandas de hidrogel, de nueva síntesis, mediante un mecanismo de ión-ligando.
Resumen
Las lentes de contacto blandas de nueva síntesis que se utilizaron, estaban compuestas de ácido metacrílico (MAA) como monómero aniónico, y de MAPTAC como monómero catiónico. Los principales componentes son MPTS y HEMA. También se especifican los agentes que se emplearon para que tuviese lugar el “cross-linking” necesario, así como el agente iniciador de la polimerización. Después de la pertinente hidratación, cada uno de los componentes de las nuevas lentes fue sumergido en los dos antibióticos estudiados. Las lentes disponibles comercialmente también fueron sumergidas siguiendo este mismo proceso. La captación de antibiótico tuvo lugar mediante esterilización con calor húmedo.
Para el estudio se seleccionaron dos fluoroquinolonas de cuarta generación, gatifloxacino y moxifloxacino, disponibles comercialmente para su uso oftalmológico (el gatifloxacino no lo está en España de momento, pero sí el moxifloxacino comercializado por Alcon con el nombre de Vigamox®), y se estudiaron, in Vitro, las concentraciones de fármaco absorbidas por la lente de contacto y posteriormente liberadas, in Vivo (usando conejos albinos japoneses de 2500 gr aproximadamente) mediante la medición de concentraciones en córnea, humor acuoso y cristalino, comparando dichas cifras con aquellas obtenidas al aplicar los antibióticos tópicos a conejos con dos lentes de contacto disponibles comercialmente: Etafilcon A (1-DAY ACUVUE, Johnson & Johnson Vision Care, Inc., Jacksonville, FL) compuesta de HEMA y MAA (un monómero aniónico), y Polymacon (BAUSCH & LOMB lente blanda 38, Rochester, NY) compuesta de HEMA sin ningún monómero aniónico. La medición in Vitro de antibiótico captado por la lente de nueva síntesis se midió, tras sumergirla en etanol 24 horas, mediante cromatografía de alto rendimiento. Este método también se utilizó, pero en este caso sumergiendo con una cadencia determinada la lente en solución salina balanceada, para medir la concentración de fármaco liberada. Hubo cuatro grupos de conejos a estudio: Uno que recibió gatifloxacino tópico (n=9), otro que recibió moxifloxacino tópico (n=9), otro compuesto por conejos que portaban lente de contacto con gatifloxacino (n=27) y el último con conejos que portaban lente de contacto con moxifloxacino (n=27).
Se observó que la captación in Vitro de antibiótico se incrementaba a medida que aumentaba el porcentaje de peso del grupo aniónico, y que la liberación de antibiótico por la lente de contacto era mayor durante la primera hora inicial, con un claro descenso en las siguientes 72h. La liberación de antibiótico de las nuevas lentes de contacto era mucho mayor (resultados estadísticamente significativos) en las primeras 72 h que en el caso de las lentes de contacto comerciales con las que se comparararon. Por lo que se refiere al estudio in Vivo, las concentraciones de antibiótico en córnea y humor acuoso de los portadores de las nuevas lentes fueron claramente mayores a las de los grupos que recibieron gotas. Es importante destacar que también en este estudio se observó un claro descenso en la liberación de antibiótico al cabo de 72h. No se detectaron bacterias de ningún tipo en el estudio microbiológico posterior a la colocación de las lentes de contacto de nueva generación.
Comentario
Conclusiones
AUTOR:
Miguel Cordero Coma.