XVIII Reunión
88º Congreso Sociedad Española de Oftalmología
Barcelona (Centro de Convenciones Internacionales de Barcelona)
26 – 29 de septiembre de 2012
Jueves 27 de septiembre
15:00 – 17:00 h. Sala 118
Programa
Jueves 27 de septiembre
COMUNICACIONES LIBRES
Moderador: Fathi Diab Haggi (Madrid)
15:00-15:08 h.
Algunas aportaciones femeninas a la Oftalmología
M.ª Carmen Montero Iruzubieta (Sevilla)
Resumen:
Es innegable la importancia de la mujer en el terreno de la Medicina y de la Oftalmología. Este trabajo quiere contribuir a la difusión de dicho tema y aportar datos sobre la vida y obra de algunas de las mujeres que han impulsado el avance y desarrollo de dicha especialidad, reseñando hechos y noticias que en ocasiones han quedado un tanto dispersos sobre las actividades de varias figuras representativas femeninas en su desarrollo (María Colinet, Anna Morandi- Manzolini, Salomé Halpir, Leonore Gourfeinh-Welt).
Texto:
Pendiente.
15:10-15:18 h.
Los ciegos en el cine
Javier Jiménez Benito (Burgos)
Resumen:
El séptimo arte es una invención del siglo pasado con gran capacidad de evocación. La narrativa cinematográfica presenta a los ciegos desde diferentes perspectivas. La más evidente pretende inspirar pena y compasión por sufrir una enfermedad incurable (Candilejas). También el cine presenta a los ciegos como personas con mayor capacidad para percibir la realidad (Cinema Paradiso) o bien las personas ciegas como testimonios de superación ante la adversidad (Ray) o incluso ofrecer una imagen cómica de la ceguera (Final made in Hollywood). Además existe la simbología de los ojos en el cine que abarca desde la fabricación de ojos (Blade runner), la identificación de las personas (Minority Report) o la posibilidad de tener poderes extraordinarios (El hombre con rayos X en los ojos).
Texto:
Pendiente.
15:20-15:28 h.
Blas de Lezo y Olavarrieta. El almirante medio hombre o patapalo
Enrique Santos Bueso, Federico Sáenz-Francés y Julián García Sánchez (Madrid)
Resumen:
El teniente general de la Armada Blas de Lezo y Olavarrieta (1689-1741) está considerado uno de los grandes marinos de la historia, que participó con éxito en numerosas batallas navales por todos los mares y océanos del mundo. Debido a las heridas de guerra sufrió la amputación de un brazo y una pierna y perdió el ojo izquierdo. A pesar de su grave minusvalía, por la que fue apodado el Almirante Medihombre o Patapalo, siguió participando en diversas acciones de guerra como la Guerra de la Oreja de Jenkins, en la que derrotó a las tropas inglesas estando en evidente desventaja en número de efectivos militares.
En este trabajo se estudia su biografía resaltando todos los logros obtenidos durante su exitosa carrera militar a pesar de la minusvalía que presentaba el marino vasco.
Texto:
Pendiente.
15:30-15:38 h.
Consideraciones sobre la ceguera de Jean Julien Lemordante
Napoleón Candray (San Salvador)
Resumen:
Personaje francés (1882-1972). La ceguera siempre ha significado un antema para el hombre en todos los aspectos de su vida, este personaje , pintor, sufrió heridas al participar en la 1.ª guerra mundial, perdiendo la visión y permaneciendo prisionero por año y medio en filas alemanas, durante ese tiempo permaneció ciego, con periodos de alternancia de recuperación visual, fue devuelto a Francia en calidad de ciego y 20 años después de una operación se dice que recupera la visión, se postulan varias hipótesis para evaluar su estado de ceguera, desde una lesión orgánica provocada por la lesión ,simulación para aprovechar los beneficios de un héroe de guerra, y los aspectos sicogénicos que trae además de las lesiones de el proyectil que le lesiono, el trauma sicogénico de la guerra, muere por las lesiones provocadas por disturbios callejeros en una manifestación estudiantil a la que apoyaba por sus ideas políticas.
Texto:
Pendiente.
15:40-15:48 h.
Lesiones oculares provocadas por el sulfuoro de dicloroetilo durante la I Guerra Mundial
Antonio Alzamora y Rafael José Pérez Cambrodí (Alicante)
Resumen:
En este estudio se realiza una reseña histórica sobre los gases vesicantes, en concreto sobre el cloruro de dicloroetilo, su síntesis, mecanismo de acción, propiedades organolépticas, y su uso por las diferentes potencias beligerantes. Asimismo se describe la clínica, lesiones y secuelas oftalmológicas asociadas a su exposición, entre las que destacan la fotofobia leve, conjuntivitis, queratitis y quemaduras palpebrales con cicatrices viciosas y las consiguientes deformidades de los párpados y estenosis de las vías lagrimales. También se repasan el conjunto de medidas terapéuticas con las que contaban los oftalmólogos y médicos castrenses de la época. Tras la contienda mundial fue utilizada por España en la pacificación del Rif y por Italia en la invasión de Abisinia.
Texto:
Pendiente.
15:50-15:58 h.
El Kohl: entre la mitología y la cosmética
Mahmud Said Farah y Osama Shalaby (Madrid)
Resumen:
Desde los albores de la historia las diferentes civilizaciones han desarrollado multitud de preparaciones para la protección de los ojos y la cura de enfermedades oculares. El Kohl fue uno de ellos, no sólo como un cosmético tradicional ampliamente utilizado, sino también para preservar su salud. Incluso en algunos lugares era usado como un medio de protección contra la magia y el mal de ojo.
Los poetas consideraban los ojos pintados con el kohl sensualmente encantadores, así como una fuente de inspiración y un símbolo de la belleza, destacando en su descripción la perfección de su forma, brillo y esplendor de las pestañas.
Texto:
Cfr. Said Farah M. Kohl, el primer cosmético ocular de la Historia. FacoBlog. 2018
Enlace: https://www.facoelche.com/kohl-el-primer-cosmetico-ocular-de-la-historia/
16:00-16:08 h.
El uso de los espejos en Oftalmología y en pintura. A propósito de la enfermedad ocular de Mary Cassatt
Carmen Fernández Jacob (Madrid)
Resumen:
La utilización de los espejos y de las imágenes especulares es común en la oftalmología y en la pintura.
Los espejos en oftalmología se usan para hacer esquiascopias, en la lámpara de hendidura, con los oftalmoscopios directo e indirecto y cuando se utiliza la lente de Goldman que se trabaja con imágenes especulares. En la pintura los espejos se utilizan para los autorretratos o incorporándose al motivo del cuadro por diversos autores a lo largo de toda la historia de la pintura. Mary Cassatt, pintora impresionista americana que padeció de cataratas y retinopatía diabética empleó los espejos en sus cuadros de forma muy especial .Comparando obras pintadas antes y después de su enfermedad ocular podemos notar los cambios que se producen en el uso de la técnica pictórica y en la utilización de las diferentes gamas del color por esta artista.
Texto:
16:10-16:18 h.
Sushruta, Daviel y la primera extracción extracapsular de catarata
Francisco Javier Ascaso puyuelo (Zaragoza) y Andrezj Grzybowski (Poznan, Polonia)
Resumen:
Está ampliamente aceptado que la cirugía extracapsular de la catarata fue introducida en el siglo XVIII por el francés Jacques Daviel. Hasta entonces, y desde la más temprana antigüedad, la técnica del couching o reclinación del cristalino fue el método de elección. Sin embargo, recientemente se ha publicado la hipótesis de que habría sido el cirujano hindú Sushruta (600 a.C) quien introdujo la extracción extracapsular de la catarata.
A partir de tres traducciones diferentes del texto original «Sushruta Samhita: Uttar Tantra» y de toda la literatura disponible sobre la materia, hemos encontrado evidencias de que, efectivamente, algún tipo de expulsión extraocular de masas corticales a través de una punción limbar (paracentesis) fue descrita por el legendario cirujano. No obstante, en nuestra opinión, dicha incisión no era lo suficientemente amplia como para permitir la extracción del núcleo entero. Por lo tanto, este innovador procedimiento operatorio no puede ser equiparado a la clásica técnica de cirugía extracapsular estándar.
Texto:
Cfr. Grzybowski A, Ascaso FJ. Sushruta did not introduce extracapsular cataract removal. Surv Ophthalmol. 2012 Nov; 57 (6): 584; author reply 584-5.
Enlace: https://www.surveyophthalmol.com/article/S0039-6257(12)00187-7/fulltext
Cfr. Grzybowski A, Ascaso FJ. Sushruta in 600 B.C. introduced extraocular expulsion of lens material. Acta Ophthalmol. 2014 Mar; 92 (2): 194-7.
Enlace: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/aos.12037
16:20-16:28 h.
Curiosidades sobre la historia del Glaucoma
José María Simón Tor, José María Simón Castellví, Guillermo Simón Castellví, Sara Isabel Simón Castellví, Cristina Simón Castellví y Estaban Pertejo Fernández (Barcelona)
Resumen:
Se recuerdan hechos de interés para la historia del a Oftalmología, como, por ejemplo, el origen y la introducción en nuestro país de la reprobable denominación «malla escleral» o la prioridad del descubrimiento del bloqueo pupilar como desencadenante del glaucoma goniocléisico.
Texto:
Pendiente.
16:30-16:38 h.
Entrevista con el Dr. Gustavo Leóz
José Luis Cotallo de Cáceres (Cáceres)
Resumen:
Documento sonoro que recoge algunos momentos de la entrevista mantenida con el Dr. Leoz hacia el año 1990 como parte de la documentación previa a la elaboración de mi tesis doctoral, y en la que se puede apreciar con claridad tres de las peculiaridades más características de este maestro de la Oftalmologia española: su genorosidad, su portentosa memoria y su socarronería.
Texto:
16:40-17:00 h. CONFERENCIA MAGISTRAL
Homenaje al Dr. Gustavo Leoz de la Fuente
Prof. Dr. Manuel Sánchez Salorio (Santiago de Compostela)
Catedrático de Oftalmología. Universidad Santiago de Compostela
Director del Instituto Gallego de Oftalmología
Miembro numerario de la Real Academia de Medicina y Cirugía
Medalla de oro y brillante del Colegio Oficial de Médicos de Galicia
Resumen:
Pendiente.
Texto:
Pendiente.
Fin programa XVIII Reunión
[/cws-widget][/col][/cws-row]