XV Reunión
85º Congreso Sociedad Española de Oftalmología
Santander (Palacio de Exposiciones. Palacio de Deportes «La Ballena»)
23 – 26 de septiembre de 2009
Sábado 26 de septiembre
12:15 – 14:15 h. Sala 5
Programa
Sábado 26 de septiembre
12:15 h.
Sesión administrativa
12:20 h. CONFERENCIA MAGISTRAL
La disección de los textos y el conocimiento anatómico del ojo en la Medicina Escolástica
Prof. Dr. Fernando Salmón Muniz (Santander)
Catedrático de Historia de la Medicina. Universidad de Cantabria
Resumen:
Pendiente.
Texto:
Pendiente.
COMUNICACIONES LIBRES
Moderador: Fathi Diab Haggi (Madrid)
12:55 h.
Persistencia retiniana y nacimiento del cine
M.ª Carmen Montero Iruzubieta (Sevilla)
Resumen:
El cine ha sido posible gracias al descubrimiento de la persistencia retiniana, al invento de la fotografía y al invento del cinematógrafo. La persistencia retiniana fue corroborada a partir de los s. XVII-XVIII por diversos científicos, aunque se tenían nociones de la misma desde la antigüedad.
Todos los aparatos que se inventaron para producir la ilusión del movimiento usaron dibujos y para el nacimiento del cine hubo que esperar al descubrimiento de la fotografía, así como la fabricación del cinematógrafo.
Diversos países se disputan la paternidad del nacimiento del cine: Alemania (Max. SKLADONOWSKI), EEUU (T.A. Edison), Inglaterra (W. FRIESE-GREENE) y Francia (Hnos. LUMIERE). La mayoría de los historiadores creen que a Edison corresponde el honor de impresionar por primera vez películas cinematográficas y a los LUMIERE les corresponde la gloria y el privilegio de efectuar las primeras proyecciones públicas.
Texto:
Cfr. Montero Uruzupieta MC. Persistencia retiniana y nacimiento del cine. Studium Ophthalmolgicum; 2010; XXVIII (2); Anexos: Historia y Humanidades.
Enlace: http://www.oftalmo.com/studium/
13:05 h.
Aspectos relacionados con la oftalmología en la obra de Rembrandt
Juan Jesús Barbón García, Antonio Sampedro López y Marisa Álvarez Suárez (Asturias)
Resumen:
En la obra de Rembrandt (1606–1669), el gran pintor holandés, se encuentran numerosas relaciones con la oftalmología. Uno de sus primeros cuadros, La alegoría de la vista, muestra a un vendedor de gafas, lo que ilustra la fabricación en el s. XVII de abundantes anteojos que eran vendidos en pueblos y ciudades por mercaderes ambulantes. A través de otros 5 aguafuertes Rembrandt retrata con precisión la técnica quirúrgica del abatimiento de la catarata, vigente entonces en Europa. Se ha descubierto recientemente que el pintor tenía un estrabismo divergente, pues el estudio de sus numerosos autorretratos demuestra claramente una exotropia del ojo izquierdo. Finalmente, un recorrido por sus últimas obras nos hace pensar que tenía cataratas ya que había virado hacia un estilo tosco, de pinceladas imprecisas y contornos menos marcados dentro de una tonalidad neblinosa y marronacea.
Texto:
13:15 h.
Leonardo Da Vinci y la Oftalmología
Javier Jiménez Benito, María Jesús López Peña y Verónica Rodríguez Méndez (Burgos)
Resumen:
Leonardo Da Vinci (1452–1519) es considerado uno de los mayores genios de la humanidad, no solo por su gran talento artístico sino también por su saber científico. En sus fascinantes escritos científicos se encuentran importantes aportaciones a la Historia de la Oftalmología.
Presentamos sus dibujos sobre anatomía del globo ocular, nervio óptico, quiasma y vías ópticas, así como sus teorías de la visión y propagación de la luz, sus estudios sobre los reflejos pupilares y los movimientos oculares, además de sus experimentos en la cámara oscura. Como pintor y teórico de la pintura estuvo interesado en la visión binocular y la perspectiva.
Texto:
Pendiente.
13:25 h.
Historia y leyenda de Santa Otilia
José Luis Cotallo de Cáceres (Cáceres) y Mario Esteban de Antonio (Sepúlveda)
Resumen:
Santa Otilia vivió en la Alsacia del s. VII, hija del conde alsaciano Adalrico, nació ciega y recupero la visión mediante del bautismo. Además de ser la patrona del a región es considerada fuente de curaciones milagrosas para enfermos de la vista. Se describe la historia/leyenda de esta santa, equivalente a nuestra patrona Santa Lucia, aunque mucho menos conocida.
Texto:
13:35 h.
La oftalmología en la obra de Martín Martínez (s. XVIII)
Antonio Sampedro López, Juan Jesús Barbón García y Fernando Solórzano Gómez (Asturias)
Resumen:
Martin Martínez (Madrid, 1684–1734), fue una de las figuras medicas más eminentes del s. XVIII español. Se le considera una de las personalidades que promovieron la renovación del conocimiento médico, ya que realizo una labor aperturista y modernizadora frente al estancamiento y el atraso de la medicina oficial. Sus obras principales incluyen dos tratados médicos con algunos contenidos relacionados con la oftalmología: se trata de Medicina sceptica y cirugía moderna con un tratado de operaciones chyrurgicas (1722) del que separara posteriormente Cirugía moderna con un tratado de operaciones chyrurgicas, a modo de pequeño compendio y la otra obra es la Anatomía completa del hombre, con todos los hallazgos, nuevas doctrinas y observaciones raras hasta el tiempo presente, y muchas advertencias necesarias para la cirugía según el método con que se explica en nuestro teatro de Madrid (1728) en la que realiza una minuciosa descripción de la anatomía ocular.
Texto:
13:45 h.
El Dr. Simón de Guilleuma, el óptico Roget y la invención del telescopio
José María Simón Tor, Sarabel Simón Castellví, Guillermo Simón Castellví, José María Simón Castellví y Cristina Simón Castellví (Barcelona)
Resumen:
El año 1958, el oftalmólogo e historiador barcelonés Dr. Jose María SIMON DE GUILLEUMA, conocedor de los estudios del italiano Girolamo Sirtori sore el telescopio, quien cita al óptico catalán Roget, publico sus investigaciones al respecto por las que llego a la conclusión de que Joan Roget, óptico de Gerona, fabrico un telescopio antes que Galileo, pudiéndose por tanto dicho óptico ser considerado como un posible inventor del telescopio.
Texto:
Pendiente.
13:55 h.
«Nosce te ipsum» (conócete a ti mismo). A la reflexión del oftalmólogo
José María Pérez y Pérez (Madrid)
Resumen:
Esta frase histórica inscrita en el frontispicio del tempo de Apolo (s. IV a.C.) en el monte Parnaso de Grecia se hace de rabiosa actualidad al tratar de establecer cuál es el papel que el oftalmólogo debe realizar en la sociedad del s. XXI.
En la España árabe, la agudeza visual era tomada mirando al cielo, teniendo a la osa mayor como optotipo.
Más recientemente la oftalmología nacía con la letra “E” de Herman Snellen en Utrecht 1862.
Al día de hoy, todavía no está definido cuál es el “acto médico oftalmológico” por lo que otras profesiones sanitarias o no, podrían reivindicar ciertas actuaciones.
Texto:
Pendiente.
14:05 h.
Evolución de la enseñanza en cirugía oftalmológica
Eglis Esteban García Alcolea (Santiago de Cuba, Cuba)
Resumen:
El objetivo del estudio exploratorio es mostrar las diferentes etapas por las que ha transitado la enseñanza de la cirugía oftalmológica: cirugía bajo supervisión tutorial, cirugía de mínima incisión, laboratorios de cirugía o wet labs, cirugía en animales y simulación quirúrgica o cirugía virtual. Se analizó la bibliografía correspondiente más actualizada y se seleccionaron aquellos artículos considerados clásicos, comentándose sus resultados. Se encontraron saltos cualitativos en el adiestramiento quirúrgico de oftalmólogos, con grandes expectativas debido a la inteligencia artificial y la robótica del futuro.
Texto:
Cfr. García Alcolea EE. Evolución de la enseñanza en cirugía oftalmológica. Studim Ophthalmologicum. 2008; XXVI (3):183-6
Enlace: http://www.oftalmo.com/studium/
13:50 h.
Sesión administrativa
Fin programa XV Reunión
[/cws-widget][/col][/cws-row]