IX Reunión
79º Congreso Sociedad Española de Oftalmología
Valencia (Palacio de Congresos de Valencia)
8 — 11 de octubre de 2003
Jueves 9 de septiembre
16:00 – 19:00 h.
Programa
Jueves 9 de octubre
COMUNICACIONES LIBRES
Moderador: José Luis Cotallo de Cáceres (Cáceres)
16:00 h.
Rememoración de la IX Asamblea anual de la Sociedad Oftalmológica Hispano Americana Valencia, septiembre 1916
Carlos López de Letona (Valladolid)
Resumen:
Pendiente.
Texto:
Pendiente.
16:15 h.
Los mitos sobre el origen de los anteojos
José María Simón Tor, Guillermo Simón Castellví, José María Simón Castellví y Sarabel Simón Castellví (Barcelona)
Resumen:
Pendiente.
Texto:
Pendiente.
16:30 h.
El Dr. Federico Hospital i Prats: un oftalmólogo catalán de la primera mitad del s. XX
José María Nadal Abella (Barcelona)
Resumen:
Pendiente.
Texto:
Pendiente.
16:45 h.
Buero Vallejo: entre la luz y las tinieblas
José Luis Munoa Roiz (San Sebastián)
Resumen:
Pendiente.
Texto:
Pendiente.
17:00 h.
La oftalmología en el Hospital del Niño Jesús: 125 años de historia
Clara Jiménez Serrano, JM Ollero. Diego Puertas, C.M. Otero, Isabel Valls, y Mercedes Celada (Madrid)
Resumen:
Pendiente.
Texto:
Cfr. Jiménez Serrano C. La Oftalmología en el Hospital del Niño Jesús de Madrid. Análisis asistencial (1893-1940). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. 1994. 318 pp. Tesis Doctoralis
Enlace: La Oftalmología en el Hospital del Niño Jesús de Madrid
17:15 h.
Los orígenes del laberinto: una hipótesis caníbal
José Luis Cotallo de Cáceres (Cáceres)
Resumen:
El laberinto es un símbolo presente en multitud de culturas desde la antigüedad hasta nuestros días. El origen de este símbolo es incierto, y se han propuesto diferentes posibilidades. En este trabajo se valora la hipótesis de que sea una representación totémica del cerebro como sede de las funciones superiores de la especie humana.
Texto:
17:30 h.
Notas para la historia de las sociedades oftalmológicas de Cataluña
Rafael Menacho García-Menacho (Barcelona)
Resumen:
Pendiente.
Texto:
17:45 h. CONFERENCIA MAGISTRAL
Blefaroplastia en Alándalus, s. XI al s. XIV
Dr. Fathi Diab Haggi (Madrid)
FEA del Servicio de Oftalmología. Anejos oculares. Hospital Universitario La Princesa.
Cofundador del Grupo de Historia y Humanidades en Oftalmología.
Resumen:
El contenido de esta conferencia es una elaboración directa de las propias fuentes históricas, contrastando los escritos originales de destacadas figuras representativas de la medicina de la época, desde los escritos decididamente quirúrgicos de ̓Abū Alqāsim (s. XI) , a los más clínicos de Ibn Zuhr (s. XII), pasando por el enciclopédico Alġāfiqī (2.ª mitad del s. XII) y llegando hasta el tardío tratadista Ibn Aljaṭīb (s. XIV).
La introducción pretende justificar los términos escogidos del título de la conferencia, comenzando con argumentos históricos que justifican la elección del término Alándalus. Esto conlleva una obligada matización del término «árabe» en sus dos vertientes: el árabe como indicativo de raza y el árabe como expresión lingüística; mientras que el vocablo musulmán señala la pertenencia a una fe religiosa.
La segunda justificación se refiere al periodo indicado entre los siglos XI y XIV. Pues, el florecimiento de la medicina en Alándalus fue tardío, dado que hasta el s. X, con la llegada de cAbd Alraḥmān III, no hubo estabilidad política que pudiera facilitar el desarrollo intelectual y cultural. Desde entonces, ya se cuenta con la presencia de médicos y obras médica orientales, además de las propias, las traducidas y contando con el fenómeno de buscar el saber y adquirir conocimiento fuera del Alándalus.
La tercera justificación es sobre la oftalmología y la patología palpebral de indicación quirúrgica. Es sabido que dentro de la medicina del mundo musulmán la oftalmología tiene un lugar destacado por varias razones, siendo las enfermedades de los párpados, que por su localización externa, son presa de múltiples afecciones y, al mismo tiempo, son más accesible a tratamientos médicos, manipulaciones manuales, e intervenciones quirúrgicas.
Como muestra, y con la cautela debida, se presentan las siguientes patologías palpebrales susceptibles a procedimientos de Oculoplastia: Simbléfaron; Ectropión; Entropión -Triquiasis -Distiquiasis y Ptosis.
Texto:
Fin programa IX Reunión
[/cws-widget][/col][/cws-row]